Geria-Tec ®   "POR QUE NOS PUEDES NECESITAR"

tel. 950269051 y 649 91 53 17 *atendemos whatsApp Cuidado de personas dependientes, en su casa, o en residencias, prestamos servicios con una atención de alta calidad humana, comprometida y sensibilizada con la labor que desempeñamos. Acreditada por la Junta de Andalucía para el servicio de Ayuda a Domicilio

15/6/18

Dia Mundial de Toma de Concienci del Abuso y Maltrato a la Vejez



Una violación de los derechos de los ancianos

¿Qué es el «maltrato de los ancianos»?

Se puede definir como «un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta 
de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza». Puede adoptar 
diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones 
económicas. También puede ser resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.
En muchas partes del mundo el maltrato de los ancianos pasa casi inadvertido. Hasta hace poco, 
este grave problema social se ocultaba a la vista del público y se consideraba como un asunto esencialmente 
privado. Incluso hoy en día, el maltrato de los ancianos sigue siendo un tema tabú, por lo común subestimado 
y desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato 
de los ancianos es un grave problema de salud pública y social.

Magnitud del problema

Un estudio realizado en 2017, basado en 52 estudios en 28 países de diversas regiones, incluidos 
12 países de ingresos bajos y medianos, estimó que, durante 2016, el 15,7% de las personas de 60 años 
o más fueron sometidas a alguna forma de abuso.
Probablemente la cifra esté subestimada, puesto que solo se notifica uno de cada 24 casos de maltrato 
a personas mayores, en parte porque los afectados suelen tener miedo de informar a sus familiares y 
amigos o a las autoridades. En consecuencia, es probable que todas las tasas de prevalencia 
estén subestimadas.
Aunque los datos rigurosos son escasos, el estudio ha aportado algunas cifras estimadas de los tipos 
más frecuentes de abuso:
  • maltrato psicológico: 11.6%
  • abuso económico: 6.8%
  • desatención: 4.2%
  • maltrato físico: 2.6%
  • abuso sexual: 0.9%
En todo el mundo, se prevé que el número de casos de maltrato de personas mayores aumente habida 
cuenta del rápido envejecimiento de la población en muchos países y de la posibilidad de que sus necesidades 
no puedan atenderse plenamente por falta de recursos. Se calcula que para el año 2050, la población mundial 
de mayores de 60 años se habrá duplicado con creces, de 900 millones en 2015 a unos 2000 millones, 
con la gran mayoría de ancianos viviendo en países de bajos y medianos ingresos. Si la proporción 
de víctimas de abuso de ancianos permanece constante, el número de víctimas aumentará rápidamente 
debido al envejecimiento de la población, que llegará a 320 millones de víctimas para 2050.

El maltrato de las personas de edad

El problema existe en los países en desarrollo y desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente 
en todo el mundo. Tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, 
que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su 
importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial 
multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad.
Las formas de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas mayores tienen que enmarcarse en 
el contexto cultural y considerarse junto con los factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. 
Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, 
mientras que en otras las mujeres mayores que viven solas son acusadas de practicar la brujería.
Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios 
sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos 
seguirá estando semioculto.

Abuso financiero

Investigaciones recientes resaltan que la explotación financiera y el abuso de los ancianos es un 
problema frecuente y grave. Entre un 5 y 10 por ciento de las personas mayores en todo el mundo pueden 
experimentar algún tipo de fraude financiero. Sin embargo, a menudo estas situaciones no se denuncian, 
debido, en parte, a la vergüenza que sienten las víctimas o su incapacidad para dar a conocer formalmente 
estos hechos, por ejemplo, debido al deterioro de sus facultades cognitivas. 
La mayoría de los datos disponibles provienen de encuestas realizadas directamente a estas personas.
Las formas que toma la explotación financiera difieren de unas regiones a otras. 
En los países desarrollados, a menudo se trata de robos, falsificaciones, uso indebido de propiedades
 o poderes notariales, así como la negación del acceso a fondos. En los países menos desarrollados,
 la abrumadora mayoría de la explotación financiera se manifiesta en acusaciones de brujería, que
 se utilizan para justificar la apropiación de bienes, expulsión de los hogares y la negación de la herencia 
familiar a las viudas. Los factores de riesgo para la víctima de la explotación financiera van desde el 
aislamiento social y el deterioro de las facultades cognitivos, hasta la dependencia emocional, física o
 financiera del autor de los abusos, ciertas condiciones de vida, como la pobreza, la viudedaz y 
la falta de redes de apoyo, además de la discriminación por razón de edad y otros tipos de prejuicios, 
normas discriminatorias en relación con las herencias, y sistemas policiales y judiciales débiles.
Publicado por Niria Romero geria-Tec 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

6/11/17

VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE




VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE 2017-2018 



Tenemos el gusto de presentarte el folleto de Recomendaciones de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología para Profesionales Sanitarios, en relación a la campaña de vacunación contra la gripe año . 




DESCARGUE  EL FOLLETO INFORMATIVO      

   INFORMACIÓN GRIPE


O EN EL SIGUIENTE ENLACE

https://www.segg.es/media/descargas/folleto-sin-excusas.pdf


Publicado por Niria Romero geria-Tec No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1/11/17

9 pequeños consejos para estos días de frío



Los cambios climáticos pueden traer consigo sorpresas, haciendo que las temperaturas asciendan o desciendan de forma notable. Y en invierno las olas de frío no se hacen esperar, sorprendiendo a países y ciudades que habitualmente no están acostumbrados a nevadas y temperaturas demasiado bajas, por ello resulta importante saber cómo actuar ante una ola de frío, para cuidar tu salud y mantener tu hogar caliente


  1. Vestirse adecuadamente es fundamental para salir protegido a la calle, usa zapatos que mantengan los pies calientes y alejados de la humedad, un buen abrigo y protege también aquellas partes delicadas como el cuello o las manos. 
  2. En vez de usar muchas capas de ropa pegada al cuerpo se recomiendan más las prendas sueltas para crear una atmósfera de calor entre el cuerpo y la ropa.
  3. En casa es muy importante cerrar todas aquellas puertas y ventanas que puedan fomentar las corrientes de aire, en algunas zonas las olas de frío traen consigo fuertes vientos. 
  4. Mantener el hogar a una misma temperatura es lo mejor para la salud, pues pasar de una habitación caliente a otra fría es una de las principales causas de resfriados
  5. Para desplazarse en la ciudad o en los pueblos si está cayendo nevada y descensos radicales de la temperatura  lo mejor es usar el transporte público en vez de desplazarte en coche así evitamos accidentes.
  6. es conveniente  mantenerse informado acerca del estado del tiempo en la zona por si la lluvia con granizo o una nevada te sorprenden en el camino
  7. Mantente informado acerca de los avisos meteorológicos correspondientes a tu zona de residencia, de este modo podrás saber con antelación si en tu zona se esperan fuertes vientos, lluvias, nevadas, entre otros
  8. si es necesario hacer acopio de alimentos y medicamentos necesarios, y si surge alguna emergencia no dudar en llamar a los recursos comunitarios.
  9. Ante cualquier emergencia resulta útil tener a mano los números de los principales organismos que podrían ayudarte, el número de Emergencias es el 112, Policía Nacional 091, Protección Civil 91 537 31 00 y Guardia Civil 062

Publicado por Niria Romero geria-Tec No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

3/10/17

la importancia del desayuno en la prevención de la enfermedad cardiovascular


fuente:
Madrid+D
Desayunar poco o nada, menos 5% de las calorías diarias recomendadas, es decir, el equivalente a menos de 100 calorías/desayuno para una dieta de 2.000 calorías por día, duplica el riesgo de lesiones ateroscleróticas independientemente de la presencia de los factores de riesgo tradicionales para la enfermedad cardiovascular, como el tabaco, el colesterol elevado, sedentarismo, etc.
Estos resultados del estudio Progression and Early Detection of Atherosclerosis (PESA), una investigación que lleva a cabo el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en colaboración con el Banco Santander, se publican en The Journal of American College of Cardiology (JACC), y no solo confirman el importante papel del desayuno sobre la salud cardiovascular, sino que sugieren que saltarse el desayuno podría servir como marcador de hábitos alimenticios y de un estilo de vida poco saludables.
El PESA-CNIC-Santander es un estudio prospectivo de cohortes en el que más de 4.000 individuos de edad intermedia son controlados a largo plazo gracias al empleo de las técnicas de imagen más innovadoras y cuya finalidad principal es caracterizar la prevalencia y la tasa de progresión de las lesiones ateroscleróticas latentes (llamadas "subclínicas" porque no han dado ningún síntoma) y estudiar su asociación con factores moleculares y ambientales, incluyendo los hábitos alimentarios, la actividad física, los biorritmos, las características psicosociales y la exposición a contaminantes ambientales. A edades tempranas, las placas ateroscleróticas (acumulación de grasas en las paredes de las arterias dentro del proceso llamado aterosclerosis) ya empiezan a desarrollarse, aunque no haya síntomas (aterosclerosis subclínica).
Se sabe que el desayuno tiene un impacto significativo en la salud cardiovascular. Ahora, los datos obtenidos del PESA, proyecto liderado por el Dr. Valentín Fuster, Director General del CNIC, y que ha evaluado tres patrones de desayuno en relación con la presencia de placas ateroscleróticas en individuos asintomáticos, sugieren que saltarse el desayuno es un marcador de un comportamiento alimenticio global poco saludable que está asociado con una mayor prevalencia de aterosclerosis generalizada.
ATEROSCLEROSIS SUBCLÍNICA
El objetivo de este estudio ha sido caracterizar la asociación entre diferentes patrones de desayuno y los factores de riesgo cardiovasculares, y, en particular, si saltarse el desayuno normal se asocia con aterosclerosis subclínica. Para ello se analizó la presencia de placas ateroscleróticas en diferentes regiones: arterias carótidas y femorales, aorta y coronarias, en una población sin antecedentes de enfermedad cardiovascular.
En este trabajo, el 20% de los participantes tomaba un desayuno con alto valor energético (20% de las calorías diarias), el 70% un desayuno de bajo valor energético (entre 5 y 20% de las calorías diarias), y un 3% desayunaba muy poco o nada.
Gracias a los estudios con tecnología de ultrasonido (ecografía) vascular, los investigadores han observado una presencia más elevada, de hasta 1,5 veces, en el número de placas ateroscleróticas y una afectación en varias regiones de hasta 2,5 veces mayor en el grupo que se 'saltaba' el desayuno comparado con el que tomaba un desayuno más energético, independientemente de la presencia de factores de riesgo cardiovascular y hábitos de vida poco saludables, explica la Dra. Irina Uzhova, investigadora del CNIC y primera autora del trabajo.
Hasta la fecha algunos estudios poblacionales han demostrado que desayunar bien está relacionado con menor peso, una dieta más saludable y un menor riesgo de desarrollar factores de riesgo cardiovascular como colesterol elevado, hipertensión o diabetes. Asimismo, se sabe que ciertos factores asociados con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares como diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemia son modificables mediante cambios en el estilo de vida. Por ello, la dieta, incluyendo tanto la calidad nutricional como los patrones de alimentación adquiridos, constituye un objetivo principal de las estrategias de prevención de enfermedades cardiovasculares.
El Dr. José Luis Peñalvo, autor de este trabajo, explica que es el primer estudio que evidencia de forma directa la asociación entre diferentes patrones de desayuno con la presencia de lesiones ateroscleróticas visualizadas por métodos no invasivos como la tecnología de ultrasonido vascular. Según el también autor de este estudio y experto en nutrigenómica del CNIC, el Dr. José María Ordovás, los análisis sugieren que 'saltarse' el desayuno podría ser un verdadero marcador o incluso un factor de riesgo para estas fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica, cuyo mecanismo de acción habrá que investigar. "Necesitamos marcadores de riesgo más precoces y precisos en las fases iniciales de la enfermedad aterosclerótica que nos permitan mejorar la prevención en el riesgo de sufrir un infarto, un ictus o muerte súbita. Y los resultados de este trabajo contribuyen definitivamente a ello", comenta el Dr. Antonio Fernández-Ortiz, investigador del CNIC y coordinador científico del estudio PESA.
En este sentido, el Dr. Fuster, investigador principal del estudio PESA y Director General del CNIC, considera que la apuesta del grupo Santander y del CNIC por un proyecto científico como el PESA constituye un modelo a seguir en el mundo científico y empresarial. "La contribución al conocimiento científico y a la salud de la población en general de este estudio es de un valor incalculable", subraya.
Por otro lado, el Dr. José María Mendiguren, Director de Servicios Médicos de Banco Santander y también autor del estudio, señala que proyectos como el PESA colocan definitivamente al Grupo Santander en una posición de liderazgo en Responsabilidad Social Corporativa por su contribución a la generación de conocimiento en un ámbito tan importante como es la salud cardiovascular.
PESA
El estudio PESA CNIC-Santander, que comenzó en 2010, pretende avanzar en el conocimiento de la progresión de la enfermedad cardiovascular subclínica, para mejorar la prevención de la que continúa siendo la primera causa de mortalidad en España y en el mundo, y lleva asociado un enorme coste personal y económico. La investigación, cofinanciada por el Banco de Santander y CNIC, se inscribe dentro de una serie de grandes estudios internacionales, como el High Risk Plaque (HRP) o el estudio Multi-ethnic Study of Atherosclerosis (MESA), ambos en EE.UU., que tratan de mejorar la capacidad de diagnosticar y prevenir la enfermedad cardiovascular.
Publicado por Niria Romero geria-Tec 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

27/8/17

Abuelos, No canguros

En los últimos tiempos han comenzado a oírse voces de abuelos que aseguran estar cansados de ser "niñeros" de sus nietos. Quieren ayudar pero no a costa de hipotecar su vida. Un reclamo legítimo que obliga a plantearse cuestiones como qué significa ser abuelo o cuál debería ser su papel en el tejido familiar.

Abuelos, no canguros
© Getty Images

Malestar de los abuelos

En enero de este año, el diario El País publicó un artículo titulado “Tú con tu abuela, yo a trabajar” (1), que recogía el malestar de muchos abuelos por tener que cuidar de sus nietos más tiempo del que les corresponde. Porque una cosa es ayudar y otra muy diferente es ser “canguros”, dicen algunos. A finales de noviembre, el estudio “Abuelas y abuelos… para todo”, realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y la Obra Social Caja Madrid, volvía a hacerse eco de la preocupación y el cansancio de muchos de ellos, a menudo convertidos en cuidadores exclusivos de los más pequeños.
Las dos publicaciones reflejan una realidad que viene respaldada por cifras. Según datos del IMSERSO, más de un 50 por ciento de los abuelos cuida de sus nietos casi todos los días y el 45 por ciento lo hace casi todas las semanas. De manera que en muchas familias los abuelos han debido abandonar su pretensión de “malcriar” para ser educadores. Y a muchos la tarea los desborda.
Así lo evidencia el estudio de la FAD y la Obra Social Caja Madrid, cuya principal conclusión es que “los abuelos españoles se sienten divididos entre el disfrute que les produce poder pasar tiempo con sus nietos y el agobio que supone una excesiva responsabilidad en su cuidado y educación”. Esto es especialmente cierto en las familias de bajos recursos, a las que pagar una guardería o contratar a una niñera les resulta un gasto inafrontable. En consecuencia, recurren exclusivamente a los abuelos, que, según revela el estudio, llegan a sentirse “abusados” y “utilizados”. Y no es para menos, puesto que a muchos les toca recoger al niño (o a los niños) del colegio, darle de merendar, ayudarle a hacer los deberes, llevarle a kárate, inglés, natación, etc.
La desprotección social es uno de los principales motivos por los que muchos “yayos” se convierten en cuidadores de los nietos. Pero no es el único.
La médica psicoanalista Claudia Borensztejn alude a “la responsabilidad que se sigue sintiendo con los hijos, que, en ocasiones, puede convertirse en una obligación hacia ellos”. Otras veces, son los propios abuelos los que se sobrecargan para sentirse útiles o acompañados. Pero entonces corren el riesgo de “hacer de la relación con el niño una necesidad”, alerta la terapeuta.

Disfrutar de la “abuelidad”

Borensztejn, que es abuela de una niña de dos años y medio, introduce un término apenas utilizado en el lenguaje corriente y que sin embargo resulta muy ilustrador: la abuelidad, cuya clave “es el placer y la alegría”. Así que cuando estos dos elementos están ausentes, la abuelidad –como la maternidad o la paternidad– deja de ser satisfactoria.
Ésta es la queja de muchos abuelos, que a menudo renuncian a todo para estar con los nietos y, en consecuencia, dejan de cumplir su labor para ejercer la de padres. Esto representa un problema, no sólo porque significa “saltarse una generación, sino porque pone a los hijos en el lugar de hermanos de sus propios hijos. Por otra parte, si bien “hay abuelos jóvenes que pueden ejercer tareas con energía, muchos otros están mayores”, recuerda la psicoanalista.
A pesar de la edad y de necesitar ellos mismos asistencia en algunos casos,  los abuelos sienten “alegría e ilusión” en compañía de sus nietos, según expresó la mayoría en las discusiones que se organizaron para la investigación “Abuelas y abuelos... para todo”. Para muchos, la relación con los nietos constituye una posibilidad de “reparar” la que se tuvo con los hijos, “en el sentido de ser más cariñosos, más flexibles, más alegres con los nietos de lo que se ha sido con los propios hijos”, opina Borensztejn.
Pero, además, los abuelos son un elemento fundamental: “Nadie puede criar a un hijo en soledad. La madre necesita al padre; los padres, a sus padres; los abuelos, al Estado. Y todos, a todos. Un niño se cría dentro de un contexto donde cada uno cumple su papel”, reflexiona la terapeuta.
Un problema, como se ha dicho anteriormente, es cuando en determinadas circunstancias los papeles se confunden. Otro, el que en la sociedad se dé como un hecho natural que los abuelos se ocupen de los nietos cuando los padres no pueden o no quieren hacerlo. Los tiempos están cambiando y los abuelos –y sobre todo las abuelas­– tienen derecho a liberarse de esa función que tradicionalmente se les ha adjudicado. Al fin y al cabo, han alcanzado una edad en la que, por primera vez, carecen de responsabilidades y gozan de mucho tiempo para invertir en lo que más les plazca. Y es que, como dice Borensztejn, “no hay abuelidad sin libertad”. Por eso, la clave en la relación con los nietos es que éstos “vengan y se vayan, para que el único placer no sea estar con ellos”.
Así que defender el propio lugar, poniendo límites a los hijos si fuera necesario, resulta fundamental para disfrutar de un rol que ha de ser placentero y que no debería ser otro –salvo excepciones– que el de transmitir valores, experiencia y, sobre todo, amor.

Abuelos “reciclados”

Francisco Muñoz García-Vaso es el presidente de la Asociación Abuelas y Abuelos de España (Abuespa), que nació en 2005 con la vocación de que estas personas entiendan cuál es su papel en relación a los nietos y ayudarles a que lo desempeñen lo mejor posible. “Nuestro mayor valor es la experiencia, pero a veces ésta queda obsoleta, de manera que hay que reciclarse para ser útiles”, dice Muñoz, de 72 años.
Para ello, se imparten talleres y cursos gratuitos, con el fin de que los abuelos sepan, por ejemplo, qué sillita debe usarse en el coche, qué alimentos debe comer un niño pequeño o cómo usar Internet. Respecto del abuso en que a veces incurren los padres, el presidente de la asociación dice: “La calidad de vida de hoy es otra y muchos abuelos tenemos vida profesional, social y familiar. Lo que significa que debemos cuidar de los nietos únicamente cuando sea necesario”.
www.asociacionabuelos.es
Publicado por Niria Romero geria-Tec No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

27/7/17

Feliz día de los abuel@s





El día del abuelo o día de los abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, complementando al Día de la Madre y al Día del Padre. Esta jornada se celebra solo en algunos países y con diferencias en la denominación, motivación y fecha entre todos ellos. A nivel internacional existe una celebración promovida por la ONU que recuerda a las personas mayores en general: elDía Internacional de las Personas de Edad.
En bastantes países  se ha elegido el 26 de julio para esta celebración, por ser el día en el que la liturgia católica conmemora a san Joaquín y santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús.
Publicado por Niria Romero geria-Tec No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

3/4/17

Deporte y Calidad de Vida de nuestros mayores.




Para  mejorar la calidad de vida y envejecimiento de nuestros mayores, debemos garantizar en la medida de lo posible la consecución, mantenimiento y disfrute de las cuatro exigencias que nuestros mayores  lo tienen muy valorado y son: 
  • La autonomía, o la capacidad de afrontar la vida y adoptar decisiones sobre cómo vivir, pudiendo tanto seguir las normas como atender las preferencias personales. 
  • La independencia, o la capacidad de atender las funciones relacionadas con la vida diaria. En suma, la capacidad de vivir en la comunidad de manera propia con poca, o ninguna ayuda de los demás.
  • La calidad de vida, un estado que permite a las personas ‘’percibir su posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos esperanzas, normas y preocupaciones. Es un concepto de amplio alcance, incorporado de forma compleja a la salud física de las personas, a su estado psicológico, a su nivel de independencia, a sus relaciones sociales, a sus creencias personales y a su relación con las características destacadas de su entorno’’. 
  • La esperanza de vida sana conseguido a través de un modo de forma que el envejecer sea lo más saludable posible. 


Es a través de la actividad física nosotros podemos procurar alcanzar estas exigencias, pero para ello debemos tener en cuenta los cambios que se producen durante la vejez en el plano biológico, psicológico y social.
Una buena actividad física ayuda a la autonomía,  la independencia calidad de vida y por ende vida sana, por eso se sugiere que cada mayor tenga diversas actividades como son paseos, gimnasia acuática para mayores, o algunas disciplinas orientales  que ayudan a  mejorar la resistencia y tono muscular, lo que siempre tendrá una repercusión a nivel integral del cuerpo.

Es necesario siempre acudir a un especialista a fin de que se haga una correcta valoración del estado físico y tener autorización para la practica de algunas disciplinas, o deportes.


Publicado por Niria Romero geria-Tec No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Páginas

  • Noticias
  • Quienes somos
  • En casa.
  • Residencias
  • Formación
  • I+D geria-Tec
  • Trabajamos en:
  • g-Consulting I+D
  • Colaboramos con:
  • Enlaces recomendados.
  • Registros y Sellos salud.
  • Contacto.

living

living

Miembro 3741 de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com

Compruebelo aqui

Nuestro máximo Objetivo.


Mantener en el adulto mayor su máxima capacidad de autonomía, y evitar la total dependencia.

Visión y valores

Apoyar de manera integral a los mayores dependientes o no, y a sus familiares necesitados de ayuda y apoyo en propio domicilio.

NUESTROS VALORES:

* Responsabildiad.
* Dedicación.
* Especialización y profesionalidad.

*** Innovación tecnológica para la calidad de vida de nustros mayores***


Contacto previa cita

Teléfono de contacto 950 26 90 51
y 649 91 53 17
Almería
Wikio

Datos personales

Mi foto
Niria Romero geria-Tec
Profesora y Licenciada en Psicopedagogía. Socia Nº 3741 de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Investigadora del grupo SEJ 473 Intervención psicológica y medica a lo largo del ciclo vital de la Universidad de Almería Doctorando en: Geriatría y gerontología por la UAL Almería, España. Doctorando en: Desarrollo Humano por la UAL * Fundadora de la empresa geria-Tec cuyo objetivo es trabajar para las personas dependientes, ofreciendo seguridad y calidad en el servicio de atención y cuidados básicos que se realiza normalmente en el propio domicilio de la persona o familiar. Proporcionamos una atención con personal altamente cualificado y seleccionado para cada caso particular.
Ver todo mi perfil


en Ayuda a domicilio

Nos adaptamos a tus necesidades.

Adaptamos los planes de atención a partir de una revisión integral de necesidades,individuales y familiares, y así de forma conjunta crear un plan personalizado, nacido de las sugerencias y necesidades individuales, y las sugerencias especializadas de nuestro personal.

No dude en contactar con nosotros

teléfono 24h:

649 91 53 17 (atendemos whatsApp)

950269051 horario de oficina
info@geria-tec.com

www.geria-tec.com
tel: 649 91 53 17


NO AL MALTRATO A LOS MAYORES.

NO al maltrato a los mayores - Ponte En Su Piel - ponteensupiel.infoelder.com geria-Tec participa en la campaña "No al maltrato". Geria-tec es una empresa que se compromete a cumplir con los 10 puntos decálogo contra el maltrato a los mayores además formamos parte de la red de amigos contra el maltrato a los mayores.
geria-tec

Promociona también tu página

Marca registrada concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.
Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas
geria-tec (marca registrada). Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.